¿La creatina mejora el aprendizaje? Lo que necesitas saber.

Ilustración futurista de una mujer joven estudiando en un ordenador portátil mientras sostiene una cápsula de creatina, con un cerebro holográfico flotando sobre ella, simbolizando la mejora de la memoria y la concentración.

La creatina es uno de los suplementos más conocidos en el mundo del fitness, pero su importancia va mucho más allá de los gimnasios. Cada vez más estudios demuestran que esta sustancia tiene un impacto significativo en la salud cerebral y, por extensión, en el aprendizaje y la memoria. Si bien ha sido popular durante mucho tiempo por su capacidad para mejorar el rendimiento físico, su papel en la función cognitiva la convierte en un aliado potencial para estudiantes, docentes y personas que realizan formación online (eLearning).

Si aún no sabes exactamente qué es la creatina, no te preocupes. La creatina es una sustancia natural que nuestro cuerpo produce y almacena principalmente en los músculos y en el cerebro. Podemos obtenerla a través de la alimentación, en especial de alimentos como las carnes y los pescados, aunque muchas personas recurren a suplementos para alcanzar niveles óptimos.

En el contexto educativo, su presencia en el cerebro cobra relevancia: la creatina participa en la producción de energía celular (ATP), esencial para que las neuronas funcionen de forma eficiente. Esto se traduce en una mayor disponibilidad de energía para procesos clave como el pensamiento, la concentración y la memorización.

Se han registrado estudios que el suministro de ATP obtenido a través del consumo de creatina es beneficioso en momentos de alta demanda cognitiva, fatiga mental, privación del sueño o falta de oxígeno (hipoxia) (Van Cutsem etal., 2020; Watanabe etal., 2002), así como también, en edades avanzadas y estados de enfermedad por demencia de tipo de Alzheimer (Balestrino & Adriano, 2019).

— Núñez Núnez, M., Mejía Rubio, A. del R., Pacha Jara, A. G., & Hidalgo Morales, K. P, 2023

El cerebro es uno de los órganos que más energía consume. Un buen suministro de creatina es fundamental para mantener la energía cerebral y optimizar la función cognitiva. Suplementar con creatina puede mejorar aspectos clave para el rendimiento académico y profesional. Con ella podemos:

  • Favorecer la memoria a corto plazo.
  • Mejorar en la velocidad de procesamiento.
  • Disminuye los síntomas de privación del sueño.
  • Reducir la sensación de cansancio mental, permitiendo tener mayor concentración. Esto es especialmente útil en entornos de eLearning, donde la autodisciplina y la atención sostenida son vitales.
Ilustración de una silueta con un cerebro por el que se proyecta que está aprendiendo.

En un meta-análisis de 2018, que incluyó 10 estudios, analizó los efectos de la suplementación con creatina en la memoria, sugiriendo que sus beneficios cognitivos podrían ser más notorios en personas mayores o con estrés. Los autores concluyeron:

En la presente revisión sistemática, existe evidencia de que la suplementación con creatina puede mejorar la memoria a corto plazo y la inteligencia / razonamiento. Respecto a la memoria a largo plazo, la memoria espacial, la función ejecutiva y la atención, el efecto no fue claro. […] Es posible que la administración de creatina mejore la cognición de individuos enfermos, mayores o estresados, mientras que para los jóvenes y sin estrés no existe tal beneficio.

Aunque solemos asociar la creatina con los suplementos, nuestro cuerpo la genera de manera natural. Los órganos responsables de su producción son el hígado, los riñones y el páncreas. No obstante, es normal que con la dieta no lleguemos a los requisitos necesarios de creatina, por ello, muchos usuarios optan por tomarla vía suplementación.

Cuando tomas creatina como suplemento, simplemente estás potenciando lo que tu cuerpo ya hace de forma natural. Esto es especialmente útil si practicas entrenamientos de alta intensidad o si llevas una dieta vegana o vegetariana, ya que estos estilos de alimentación suelen conllevar niveles más bajos de creatina.

La creatina no te hará ganar grasa. Lo que sucede es que hace que tus músculos retengan más agua, haciendo que estos se vean más voluminosos, lo cual puede reflejarse en la báscula. Es un efecto temporal que desaparece cuando dejas de tomar el suplemento.

Sí, la creatina es conocida por su capacidad para mejorar el rendimiento físico, lo que indirectamente ayuda a ganar masa muscular. Aunque este efecto es más relevante en deporte, tener una buena masa muscular también contribuye a la salud general, lo que repercute indirectamente en la capacidad de aprendizaje al mejorar la oxigenación y el bienestar.

Ilustración de un brazo musculoso con una gota de agua cayendo, representando la retención de agua en los músculos al tomar creatina.

La creatina está demostrando ser mucho más que un simple suplemento deportivo. Sus beneficios para la salud cerebral la convierten en una herramienta valiosa para cualquier persona que busque mejorar su capacidad de aprendizaje, concentración y memoria.

No solo puede potenciar tu rendimiento en el gimnasio, sino que también puede ser el aliado perfecto para tus sesiones de estudio y para alcanzar tus metas académicas.

Recuerda

Aunque la investigación sobre los efectos de la creatina en la función cerebral todavía está en desarrollo, los estudios iniciales son prometedores y nos invitan a seguir explorando su potencial para mejorar la memoria y el razonamiento.

  • Candow, D.G., Forbes, S.C., Ostojic, S.M. et al. “Heads Up” for Creatine Supplementation and its Potential Applications for Brain Health and Function. Sports Med 53 (Suppl 1), 49–65 (2023). https://doi.org/10.1007/s40279-023-01870-9
  • Núñez Núnez, M., Mejía Rubio, A. del R., Pacha Jara, A. G., & Hidalgo Morales, K. P. (2023). Consumo de creatina y cognición: una revisión bibliográfica: Creatine intake and cognition: a literature review. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades4(5), 122–133. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1306
  • Prokopidis, K., Giannos, P., Triantafylidis, K. K., Kechagias, K., SC F, & Candow, D. (2022). Effects of creatine supplementation on cognitive function of healthy individuals: A systematic review of randomized controlled trials. Nutr Rev, in press.
  • Zendejas Macías , J., Barrón Cabrera, E. M., & Rivera Valdés, J. J. (2025). Suplementación con creatina: del rendimiento físico al rendimiento mental. Con Evidencia, (6), 50–53. https://doi.org/10.32870/ce.vi6.100

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *