¿Cuánto debe durar un vídeo educativo? Según la ciencia

Cerebro estilizado dentro de un ícono de reproducción de video, con tiempos flotantes de 2, 5 y 20 minutos. La imagen ilustra el impacto de la duración del video en la capacidad de atención y el aprendizaje, con un fondo degradado en tonos de rosa y azul.

¿Te has preguntado alguna vez por qué cuesta tanto mantener la atención en un vídeo largo? En un mundo lleno de estímulos digitales, mantener la atención es un desafío, especialmente cuando se trata de aprender. Pero, ¿existe una duración ideal para los vídeos educativos? La ciencia nos da pistas.

La forma en que consumimos contenido ha cambiado drásticamente. Hoy pasamos más tiempo que nunca frente a pantallas y en redes sociales:

  • En España, el 86 % de los internautas de 12 a 74 años usa redes sociales (unos 30,5 millones de personas). Pasamos más tiempo en Spotify, TikTok, WhatsApp, YouTube y Twitch (IAB Spain, 2024).
  • El 90 % de los jóvenes navega al menos 2 horas diarias y un 59 % llega a 4 horas o más (Injuve, 2024).
  • La consecuencia: nuestra atención se ha fragmentado. Algunos estudios estiman que en 15 años hemos pasado de 12 segundos de atención sostenida a apenas 8,2 (UOC, 2023).
Imagen de un móvil con las distintas redes sociales alrededor mostrando que en España el 86% de los internautas usa redes sociales.

Esta fragmentación de la atención es un reto enorme para educadores, formadores y profesionales del eLearning. ¿Cómo competir con miles de estímulos y, al mismo tiempo, lograr que los estudiantes aprendan?

Recuerda

La atención es el filtro que decide qué información pasa a la memoria de largo plazo. Si se pierde, el aprendizaje también.

¿Por qué nos distraemos tan fácilmente? La clave está en el concepto de carga cognitiva. En pocas palabras, es la cantidad de información que nuestra memoria de trabajo puede procesar a la vez. Cuando un vídeo es demasiado complejo, largo o está sobrecargado de estímulos visuales, la carga cognitiva aumenta y nuestra atención se dispersa.

💡Más información: MULTITASKING: cómo afecta tu CEREBRO y por qué te cuesta concentrarte

Además, demasiada información en un vídeo puede llevar a la fatiga de la atención, haciendo que la retención de la información disminuya y, finalmente, que la persona se desconecte. Por eso, un diseño visual limpio y un mensaje directo son fundamentales.

Facilitar información breve y concreta aumenta la probabilidad de comprensión y recuerdo.

— Muñoz et al., 2016

Si bien no hay un «número mágico» que funcione para todo, la ciencia nos da algunas pautas. La evidencia apunta a que los vídeos más cortos son más efectivos.

Coursera analizó el comportamiento de sus usuarios y descubrió que los vídeos de 3 a 9 minutos obtienen la mejor participación y satisfacción. Además, los cursos que mantuvieron sus clases por debajo de los 10 minutos vieron un aumento del 16 % en su tasa de finalización.

Este estudio de 2022, sobre el impacto de los vídeos cortos sobre los vídeos largos en el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería en un curso en línea, encontró que los vídeos cortos pueden mejorar significativamente la participación de los estudiantes (un 24.7 % más de tiempo de visualización) y las calificaciones de los exámenes (un 7.4 % más).

Diagrama del estudio donde se visualiza tanto el tiempo de compromiso como los tiempos promedios de participación comparando el grupo de usuarios que vio los vídeos largos con los vídeos cortos.
Diagrama del estudio donde se visualiza la puntuación de los exámenes para ambos grupos.

Este estudio usó electroencefalogramas (EEG) para medir la atención de 31 sujetos mientras veían un vídeo de 15 minutos. Concluyó que el tiempo óptimo para mantener una atención elevada en un vídeo es de aproximadamente 3-4 minutos.

Imagen del estudio donde se muestra un estudiante que participa voluntariamente en los experimentos del estudio piloto de etiquetado cerebral

Esta investigación sobre el aprendizaje de inglés en un aula invertida o flipped classroom determinó que los vídeos de menos de 5 minutos lograron mejores resultados que los de 10–20 min, y estos a su vez mejores que los de más de 30 min.

Este otro estudio comparó el impacto de dos formatos de vídeo: el clásico «captura de clase» con un profesor, frente a un vídeo animado con infografías. Los resultados mostraron que, aunque el vídeo con el profesor generaba un mayor engagement emocional al principio, el vídeo animado mantenía la atención cognitiva y emocional durante más tiempo. Además, este último mejoró el rendimiento de los estudiantes, especialmente en preguntas complejas. En resumen, si bien la presencia de un instructor puede crear una conexión inicial, el formato infográfico puede ser más efectivo para el aprendizaje a largo plazo.

Con respecto a este estudio, es interesante tener en cuenta lo siguiente:

No todas las generaciones de jóvenes son iguales. La generación Z (finales de 1990, principios de 2000) prefiere la desvirtualización —un 78 % de estos jóvenes cree que el profesor es muy importante en su aprendizaje y desarrollo—, mientras que la generación Y (principios de 1980, finales de 1990), que hace años que estudia, busca la flexibilidad de los formatos autodirigidos y 100 % digitales.

— UOC, 2023

Otras investigaciones también hablan de la duración de los vídeos, pudiendo extenderse estos hasta los 14 minutos sin que la atención caiga drásticamente:

  • Look at me and pay Attention! A Study on the Relation Between Visibility and Attention in Weblectures
  • The Myth of the Six Minute Rule: Student Engagement with Online Videos

La evidencia es clara: los vídeos más cortos son más efectivos para la retención de la atención y el aprendizaje.

?

¿Sabías que…?

El diseño de plataformas como TikTok o Instagram está optimizado para acortar nuestra atención. El «scroll infinito» y el paso rápido entre vídeos generan una dopamina inmediata que nos engancha, pero también entrenan a nuestro cerebro a buscar la gratificación instantánea, lo que hace más difícil concentrarse en tareas largas y complejas.

Entonces, ¿cuánto debería durar un vídeo?

  • Para formación y educación online, el rango ideal se sitúa entre los 6 y 12 minutos. Si tienes un tema complejo, divídelo en varias partes de esta duración.
  • Para redes sociales o introducciones, mantén los vídeos muy cortos, de 1 a 3 minutos. Aquí el objetivo es enganchar y generar interés de inmediato.

La duración es solo una pieza del rompecabezas. Un vídeo bien diseñado, que respeta la carga cognitiva del cerebro y utiliza una narrativa clara, es lo que realmente marca la diferencia.

Depende. Los vídeos con profesores pueden generar una conexión emocional inicial, pero los vídeos infográficos animados a menudo mantienen la atención y el rendimiento a largo plazo, especialmente para temas complejos.

Es la cantidad de información que el cerebro puede procesar. Para reducirla, divide el contenido complejo en secciones cortas, usa un lenguaje claro, evita la sobrecarga visual y sé directo con el mensaje.

Divide el contenido en vídeos cortos (por ejemplo, de 3 a 6 minutos) y añade pausas o actividades entre ellos. Esto no solo mantiene la atención, sino que también da tiempo al cerebro para procesar y consolidar la nueva información.

  • Aguilar, X. (2023). Los móviles y el consumo de vídeos ganan peso en la formación de los jóvenes. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Recuperado de https://www.uoc.edu/es/news/2023/052-comsumo-digital-tendencias-jovenes-eLinC
  • Cívico-Ariza, A., Colomo-Magaña, E., Guillén-Gámez, F. D., & Rubio-Gragera, M. (2024). Píldoras formativas y competencia digital: un recurso para la formación de futuros docentes. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (88), 77–92. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3079
  • IAB Spain. (2024). Estudio de Redes Sociales (XV Edición). Patrocinado por Epsilon Technologies y elaborado en colaboración con Elogia. Recuperado de https://iabspain.es/iab-spain-xv-edicion-estudio-redes-sociales/
  • Injuve. (2024). Informe Juventud en España 2024: Entre la emergencia y la resiliencia (Resumen Ejecutivo). Instituto de la Juventud (Injuve).
  • Korving, H., Hernández, M., De Groot, E.: Look at me and pay attention! A study on the relation between visibility and atten-tion in weblectures. Computers & Education. 94, 151–161 (2016). https:// doi. org/ 10. 1016/j. compe du. 2015. 11. 011
  • Lackmann S, Léger PM, Charland P, Aubé C, Talbot J. The Influence of Video Format on Engagement and Performance in Online Learning. Brain Sci. 2021 Jan 20;11(2):128. doi: 10.3390/brainsci11020128. PMID: 33498205; PMCID: PMC7908978.
  • Lagerstrom, L., & Johanes, P., & Ponsukcharoen, U. (2015, June), The Myth of the Six-Minute Rule: Student Engagement with Online Videos Paper presented at 2015 ASEE Annual Conference & Exposition, Seattle, Washington. 10.18260/p.24895
  • Muñoz, J.M., Espiñeira, E.M. y Rebollo, N. (2016). Las píldoras formativas diseño y desarrollo de un modelo de evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de investigación en educación, 14(2), 156-169.
  • Shen, Y.T., Chen, X.M., Lu, P.W., Wu, J.C. (2018). Use BCI to Generate Attention-Based Metadata for the Assessment of Effective Learning Duration. In: Zaphiris, P., Ioannou, A. (eds) Learning and Collaboration Technologies. Learning and Teaching. LCT 2018. Lecture Notes in Computer Science(), vol 10925. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91152-6_31
  • Urban, A. (2020, 1 de octubre). Building skills through online learning: 4 data-driven best practices. Coursera Blog. Recuperado de https://blog.coursera.org/how-the-best-online-courses-engage-students-build-skills-and-drive-career-outcomes
  • Yu, Z., & Gao, M. (2022). Effects of Video Length on a Flipped English Classroom. SAGE Open, 12(1). https://doi.org/10.1177/21582440211068474 (Original work published 2022)
  • Zhu J, Yuan H, Zhang Q, Huang PH, Wang Y, Duan S, Lei M, Lim EG, Song P. The impact of short videos on student performance in an online-flipped college engineering course. Humanit Soc Sci Commun. 2022;9(1):327. doi: 10.1057/s41599-022-01355-6. Epub 2022 Sep 22. PMID: 36187843; PMCID: PMC9510322.

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *